Estrategias para conseguir pacientes
El psicólogo (o la psicóloga) emprendedor primerizo, que es principalmente a quien va dirigido nuestra web, uno de los puntos en los que anda más perdido suele ser, justamente, el más importante: De donde obtengo a mis pacientes. Es fundamental que, durante la semana, se dedique un poco de tiempo a esta labor y se haga de forma sistemática. Muchas veces es un fastidio tener que dedicar tiempo a esta labor que no es la propia actividad de la psicología, pero es fundamental. Algunas ideas que os lanzamos son:
Hacerse una Web y tarjetas de visita: Todo psicólogo necesita tanto una web donde pueda reflejar todos los servicios que ofrece en el mayor escaparate que hay (si no estás en internet, no existes) y tarjetas de visita para poder repartir y dejar a todos sus contactos. Pero esto por sí solo no sirve de nada. Es decir, si tienes estas herramientas, pero no las utilizas de manera eficaz, no conseguirás pacientes.
Posicionamiento en internet: Cuando un potencial paciente busca un psicólogo/a en su zona, tú tienes que aparecer entre los primeros de la lista. Para ello, no es imprescindible tener que contratar a un community manager (aunque puedes valorar esa opción). Lo que sí es muy importante es tener claras algunas estrategias que ayudan al posicionamiento (algunas de ellas vistas también en este blog).
El boca a boca: Sin duda, esta es la principal vía por la que te llegaran pacientes. Cuenta que eres psicólogo hasta a la panadera de tu barrio y cuáles son tus especialidades. Haz circular mucho tus tarjetas de visita. Pero, sobre todo, haz un buen trabajo para que tus pacientes te recomienden.
Especializarse en un tipo de trastorno o colectivo: El campo de la psicología es tan amplio que es imposible ser especialista de todo. Por ello, según vayas teniendo cada vez más formación y experiencia, tienes que ir cerrando tu campo de actuación y definiéndote en ese sentido. Porque, aunque puedas trabajar varios tipos de trastornos o dirigirte a un público generalista, es fundamental que te especifiques en alguna (o dos o tres) áreas o, porque no, también a un colectivo concreto. Porque, lejos de cerrarte público, esto hará que ese colectivo piense en ti para pasar por tu consulta. Además, que esto te ayudará, por ejemplo, a que elijas con más precisión tus palabras claves para los buscadores de internet.
Trabajar en red: Trabajar con otros profesionales del sector, o de sectores parecidos y con ONGs y entidades del ámbito social, te ayudará a darte a conocer y que piensen en ti para derivarte casos que ellos no puedan abarcar por falta de recursos o formación específica.
Colaboraciones voluntarias: Esto, aparte de conseguir lo que hemos mencionado en el punto anterior (que determinada entidad y el público que la utiliza te conozca), te ayudará a aumentar tu experiencia en ese campo de acción. Y esto, aunque se haga gratis, no tiene precio.
Espero que te sean útiles estas ideas para poder tener una cartera de pacientes suficientes como para estar tranquilo y que llegar a fin de mes no sea un tema que te agobie y toda tu energía pueda ir dedicada a una adecuada atención de los usuarios de tu gabinete.
Pablo López. supervision@psicoemprende.es